encontrar mariposas o murciélagos

diario el comercio | sábado 14 de marzo de 2015

por enrique planas

Luego de aplicarse a sí misma el casi centenario test de Rorschach, la artista Cynthia Malamud borda sus propias respuestas con sorprendentes resultados. Psicóloga de formación, su trabajo se inscribe en el llamado Fiber Art, basado en el uso de tejidos de fibras naturales o sintéticas.
Todo empezó con una tiara de novia. Como un negocio particular paralelo a sus clases de psicología, Cynthia Malamud confeccionaba estos accesorios, que a manera de corona, acompañan el peinado de la novia el día de su boda. Utilizaba diferentes materiales: tules, hilos de plata, cristales. Un día, trabajando con estos materiales, descubrió que su obra ya no tenía sentido sobre cabezas bien peinadas. Y decidió que no quería volver a ver a una radiante novia nunca más.
En un primer proyecto presentado de forma privada el año pasado, Malamud compartió un trabajo profundamente conceptual, con piezas de técnica mixta a partir de todos aquellos leves materiales usados en tocados de novias. Desde entonces, ya se evidenciaban las referencias psicológicas en su propuesta.
De forma autodidacta, sin formación artística, la joven psicóloga iba desarrollando una obra insertada en el Fiber Art, corriente plástica enfocada en el trabajo con el tejido o el bordado de fibras naturales o sintéticas. En un proceso muy personal, la artista se lanzó a tejer, considerando su actividad una forma de meditación.
“Todo ha sido muy instintivo. Salió de la necesidad de unir una serie de elementos y encontrarles un sentido. Unir cosas que yo podía saber de forma inconsciente pero que no lo había procesado” –confiesa-. “Obviamente, en este mundo salvaje del arte, algunos creen que un trabajo basado en el tejido, lo que teje la abuelita, no sea considerado arte. Pero mientras transmita algo, mientras algo diga, me tiene sin cuidado las etiquetas”, afirma la artista.
Manchas de prueba
El jueves próximo, Malamud inaugura la muestra “RRx”, una continuación en su exploración en el tejido. Esta vez aprovecha su profesión de psicóloga, y presenta una serie de obras basadas en el test de Rorschach, método proyectivo de diagnóstico psicológico creado por el psiquiatra suizo Hermann Rorschach (1884-1922). A pesar de publicarse en 1921, su uso entre la comunidad psicoanalítica actual sigue vigente.
Para su muestra, Malamud se toma la licencia artística de autoadministrarse este test (lo que no resulta ético en su práctica profesional), y sus resultados los plasma tejiendo los resultados con hilo y mostacillas sobre tocuyo. Así, las manchas de Rorschach se presentan como la artista las quiere ver.
A partir de la mancha, algunos podemos ver murciélagos y otros, mariposas. “En el test no hay respuestas acertadas o equivocadas. Aunque intentes esconder cualquier respuesta que creas truculenta, tu personalidad va a aflorar”, explica la artista.
Así, Malamud juega a mostrar los resultados de su propio test psicológico a un público que, en su gran mayoría, no tiene el conocimiento para interpretar este complejo examen. “Quizás de alguna manera intento mostrar quien soy. Pero sé que son pocos los que saben leer este lenguaje. Así que es como un juego en el que me muestro y a la vez me escondo. Alguien que maneje el test seguramente me sacará por entero. Pero lo que yo he intentado es enfatizar mi respuesta más allá de lo que cualquier otra persona pueda ver”, explica.

“Quizás no he dado cuenta del todo, pero esta muestra es muy fuerte. Este trabajo es una radiografía emocional. Resulta tan fuerte para mí que me asusta un poco”, confiesa.